Solidaridad y comunidad en la catástrofe
Informe Actualizado al 17/07/2025
La madrugada del pasado 07 de marzo del 2025, Bahía Blanca fue golpeada nuevamente por un terrible temporal que se llevó la vida de 17 personas y nos dejó varios desaparecidos a la fecha.
Al igual que la ciudad, la Biblioteca de Humanidades Arturo Marasso, sufrió, tanto en el fondo general como en sus diferentes colecciones, una afectación directa debido al alud de agua que cayó en el lapso de casi 6 horas de lluvias ininterrumpidas en el que se estiman entre 250 y 300 mm.
No obstante, y consonancia con las autoridades del Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur, la dirección a cargo de la Lic. Marcela Esnaola dispuso el tratamiento prioritario de toda la documentación afectada.
Inmediatamente se inició un protocolo de trabajo que involucró a todas las áreas de la biblioteca y se definió la recuperación bibliográfica de la mayor cantidad posible de ejemplares.
En primer término, se programó un proceso de despliegue del material afectado en espacios acordes y en las condiciones nece-sarias para el secado, teniendo en cuenta el contexto de desastre.
En segundo lugar, se realizaron las tareas limpieza del espacio principal de la biblioteca, bajo la supervisión de biólogos especializados en hongos y esporas del Departamento de biología y Geología de la Universidad Nacional del Sur. La acumulación de sedimentos y barro arrastrados por la confluencia de los arroyos Maldonado y Napostá, generaron grandes estropicios. Gracias a la ayuda de la comunidad académica que aportó recursos humanos esenciales para la labor, se pudo higienizar y desinfectar toda la biblioteca en el plazo estimado.
En tercer lugar, se instruyó un criterio de clasificación del material contaminado de acuerdo al estado. Se establecieron diferenciaciones del material que ya comenzaba a secarse en:
- Material en buen estado para limpieza y descontaminación.
- Material en estado recuperable que necesitará diversos tratamientos de limpieza, descontaminación y reparación.
- Material en deterioro avanzado con un proceso de recuperación prioritario. Este material demandará tiempo y se encuentra bajo tratamiento de frío a fin de ralentizar el deterioro y poder trabajar con ellos en los tiempo que así lo determinen. (Cabe aclarar, que gracias a las gestiones del Departamento de Humanidades, se logró adquirir este equipamiento esencial con este objetivo).
- Material no recuperable por diversas afecciones (por avance y deterioro tanto del barro como de los hongos).

También se estableció un criterio de acuerdo a la importancia del material. En él, se segmentó por prioridades:
- El material perteneciente a los fondos Arturo Marasso, Lejarraga y Fondo Antiguo. Se dispuso espacios apartados de tratamiento intensivo y prioritario con el rigor de salvar el 99 % del material.
- Material perteneciente a otras donaciones con diferentes niveles de procesamiento técnico (Biblioteca Dotti , Laiseca, Huber , etc.) y Hemeroteca.
- Finalmente, el material perteneciente al Colección General, Colección LED (Libro de Escasa Demanda), Colección CER (Centro de Estudios Regionales), Colección BC (Biblioteca Central) y Colección FM (Fundación Madfre), entre otras.
